Ejemplos los tenemos con el músico Joaquín Rodrigo el cual escribía sus obras con una máquina de braile para luego dictárselas a su ayudante. Posteriormente él y su esposa Victoria Kamhi repasaban al piano la obra antes de llevarla a la editorial.
Adjunto un link de un blog donde explica el trabajo desarrolado por Louis Braile donde podreis ampliar información.
http://sabersiocupalugar.blogspot.com/2010/06/braille-letras-para-los-dedos-1.html
Además, no sólo inventó el alfabeto, sino que llevó a cabo una amplia labor de adecuación del sistema a las necesidades más diversas: lo adaptó a las matemáticas y a las ciencias, desarrolló un sistema de abreviaturas, y, lo que resulta más interesante, lo adecuó también para la música. Así, existe una llamada musicografía braille que es realmente muy inteligente, ya que transforma la escritura musical (que es vertical dentro del pentagrama)
en otra horizontal y consecutiva; elimina el pentagrama e inventa un nuevo código para establecer el valor y la altura de cada nota. Hasta entonces, las personas ciegas debían aprender las partituras de memoria y exclusivamente de oído, ya que los intentos de Haüy por poner la escritura musical en relieve resultaron infructuosos. Por esta razón, actualmente se sigue utilizando la musicografía inventada por Braille, con algunas modificaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario